¿De qué se trata?
El programa PriPoDa constituye una de las líneas de investigación más antiguas del IIAM. Desde un enfoque transdisciplinar, PriPoDA busca profundizar y divulgar el conocimiento sobre las ocupaciones humanas más tempranas del Desierto de Atacama. Nuestro programa es apoyado por el proyecto folio 66982 financiado por Serpat, en el cual desarrollamos una plataforma híbrida -presencial y virtual- que permite acercarse a los primeros poblamientos.
Para llevar a cabo la valorización de la colección, fue necesario articular distintos ejes de trabajo: La conservación consistió en el mejoramiento de los depósitos de los Primeros Poblamientos del IIAM-UCN y en el perfeccionamiento de sus metadatos y documentación. La socialización permitió que se desarrollaran instrumentos pedagógicos que permitieron realizar divulgación científica sobre los Primeros Poblamientos del Salar de Atacama. La Investigación Asociativa se dio en el marco del convenio de asociatividad científica entre el IIAM-UCN y la Comunidad de Atacameña de Toconao, contribuyendo al mejoramiento del conocimiento sobre la colección y su relación con el Territorio.
Esta iniciativa se enmarca en el interés del IIAM por desarrollar contenidos dirigidos a las Comunidades Educativas que aborden líneas temáticas que estén en sintonía con los contenidos de las asignaturas curriculares. Los contenidos desarrollados incorporan una metodología enfocada a diversos niveles educativos (Pre-básica, Básica, Media); otros, son para un público general.
Los materiales educativos de PriPoDa permiten trabajar aprendizajes de las asignaturas de Historia, Geografía, Ciencias Sociales, y Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Se enfocan en la relación entre las sociedades y su entorno, el desarrollo de herramientas y la transmisión de conocimientos a lo largo del tiempo.
¿Por qué realizamos este proyecto?
La valorización de las colecciones arqueológicas más tempranas del Salar de Atacama fueron el foco del proyecto por diversas razones:
- La gran fragilidad de los sitios por ser superficiales y por su alta exposición a amenazas antrópicas.
- La relevancia del Holoceno Temprano para comprender el pasado, presente y también el futuro.
- El Plan de Manejo Patrimonial de los Salares Altoandinos Toconares desarrollado por la Comunidad Lickan Antay de Toconao.
A través de este proyecto, nos interesa apoyar, a través de materiales educativos, el conocimiento patrimonial de niños, niñas y jóvenes del Salar de Atacama y del Norte de Chile. Para ello, resulta esencial abordar estos contenidos como parte de su interacción y experiencia del entorno en el cual habitan, contribuyendo directamente a la comprensión de algunos fenómenos socio-culturales del Desierto de Atacama.
El trabajo conjunto con la Comunidad Lickan Antay de Toconao sobre estos temas comenzó en 2017. En su territorio han sido registrados un gran cantidad de sitios arqueológicos tempranos, situados en tres pisos ecológicos diferentes: Salar, Quebradas y Puna de Atacama. Actualmente estos sitios son prioritarios en el Plan de Manejo Patrimonial de los Salares Altoandinos Toconares desarrollado por la CAT.
Objetivos
Objetivos general:
Fomentar la valorización de las colecciones arqueológicas más tempranas del Salar de Atacama, a través de un plan integral que contempla tres ejes centrales:
Objetivos específicos:
1) Conservación: mejoramiento de los depósitos de los Primeros Poblamientos del IIAM-UCN y el perfeccionamiento de sus metadatos y documentación,
2) Socialización: se desarrollarán instrumentos pedagógicos que permitan realizar divulgación científica sobre los Primeros Poblamientos del Salar de Atacama;
3) Investigación Asociativa: en el marco del convenio de asociatividad científica entre el IIAM-UCN y la Comunidad de Atacameña de Toconao.