IIAM UCN celebró 40 años con presentación de libro y panel  


🗓️  Marzo 30, 2025

Lanzamiento del texto y reconocimiento a la extensa labor desarrollada por la unidad marcaron la conmemoración realizada en Antofagasta.


Con el lanzamiento de la versión en español del libro “Gobernanza Residual: Cómo Sudáfrica Presagia Futuros Planetarios”, de la investigadoraGabrielle Hecht, el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN) celebró sus cuarenta años de existencia como referente de la ciencia y la cultura en Chile.

La unidad es reconocida a nivel nacional e internacional como un centro de investigación de avanzada, formación de postgrado y difusión de las disciplinas antropológicas.      

La ceremonia, que tuvo lugar en el Auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca en Antofagasta, también constituyó una ocasión para celebrar los casi veinte años de la creación de qillqa Ediciones, editorial que tiene un rol central en la difusión del trabajo desarrollado por el IIAM.

Durante la jornada, que tuvo lugar este jueves 27 de marzo, fueron compartidos los principales hitos del trabajo desarrollado por el IIAM y qillqa Ediciones.

Sobre el particular, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Dra. Mónica Guzmán González, indicó que la instancia es una oportunidad para destacar la importancia de Instituto en el ámbito de la investigación. “El IIAM ha sabido articular con éxito el rigor académico con la exploración de problemáticas actuales, generando conocimiento relevante para la sociedad. Hoy, más que nunca, la investigación debe responder a los desafíos globales con una mirada crítica y comprometida”.

Indicó que esta celebración constituye un hito significativo para la Universidad, ya que el Instituto “por más de cuatro décadas ha contribuido a la difusión y preservación del patrimonio antropológico, arqueológico y cultural del Norte de Chile”.


40 AÑOS

La celebración fue organizada en forma conjunta por el IIAM, qillqa Ediciones, el proyecto Anillo “Geopolítica de los Off-Site del Litio” y el Departamento de Ciencia Abierta y Cultura Científica perteneciente a la (VRIDT).

“Los 40 años del IIAM nos encuentran en un buen pie. Somos un instituto vigente, complejo y bastante completo, en el sentido que hemos logrado una actividad de investigación en ciencias antropológicas consistente. Tenemos activo el primer doctorado en antropología del país, en consorcio con la Universidad de Tarapacá, y tenemos una de las dos revistas en antropología más importantes de Chile y una de las más importantes de América Latina (Estudios Atacameños), y contamos con la editorial universitaria qillqa”, resaltó el director del IIAM, Dr. Hans Gundermann.

El antropólogo y doctor en Ciencias Sociales agregó que el IIAM también ha innovado en materia de vinculación con la comunidad y con el medio social a través de iniciativas como la Nueva Escuela Andina.   

Por su parte la académica del IIAM y directora de qillqa Ediciones, Dra. Marina Weinberg, resaltó en la ocasión los casi 20 años de esa editorial universitaria localizada en San Pedro de Atacama. Explicó que está emplazada en una zona que muchas veces es considerada aislada, incluso extrema o remota. “Para nosotras, quienes conformamos qillqa, esto no es tan así. qillqa está en el centro de realidades, historias, experiencias y territorios situados. Y está también, como San Pedro de Atacama lo ha estado por siglos, en absoluta conexión con el resto de la región y del mundo. A lo largo de los años, hemos logrado instalar el IIAM en un mapa sólido de colaboraciones tanto locales como internacionales, y qillqa ha sido una herramienta clave en ese proceso”, detalló.

El impacto de qillqa también fue resaltado por Rinaldo Vidal Silva, jefe del Departamento de Ciencia Abierta y Cultura Científica de la UCN, quien agregó que su unidad ha trabajado en forma conjunta con el equipo de la editorial. “Ubicada en San Pedro de Atacama, qillqa se beneficia de un entorno único que combina un paisaje desértico con una rica herencia cultural y arqueológica. Esto permite desarrollar investigaciones que integran saberes ancestrales y conocimientos científicos modernos, reforzando su compromiso con la ciencia abierta y la difusión del patrimonio regional, sin cerrarse a la difusión y divulgación de las problemáticas de otras regiones del mundo”.


LIBRO Y PANEL

La celebración de los 40 años del IIAM tuvo un momento de especial significado con la presentación de la versión en español del libro “Gobernanza Residual: Cómo Sudáfrica Presagia Futuros Planetarios”, publicado recientemente en Chile por qillqa ediciones.

La obra fue presentada por su autora, la Dra. Gabrielle Hecht, historiadora de la ciencia y profesora en Stanford University, quien compartió las principales características y enfoque de la publicación. “Los espacios africanos son fundamentales para comprender un fenómeno a nivel global”, expresó la investigadora, al referirse a un trabajo que aborda la historia colonial sudafricana, el racismo, el clasismo y su vinculación con la minería del oro y el uranio en ese país.

También indaga en la producción de residuos tóxicos, la contaminación y el profundo daño en la sociedad y las personas que habitan en estos contextos.

La presentación también incluyó el mensaje y la visión del fotógrafo sudafricano, Potsiso Phasha, quien es autor de la mayoría de las imágenes que acompañan el libro. “Me impresiona cómo se ve y se siente”, dijo el profesional al referirse a una obra que en su versión en español llama a la reflexionar desde la mirada de su lente en la lejana ciudad de Johannesburgo en el extremo sur del continente africano.

Finalmente, el profesor asociado en la Universidad de Ámsterdam, psicólogo clínico, terapeuta sistémico y doctor en antropología, Dr. Cristóbal Bonelli, aportó su mirada. “Quiero seguir hilando esta presentación con el mismo cuidado con que fue cosido este libro. Porque si algo hace Gabrielle Hecht en estas páginas es ofrecernos una trama que sostiene cosas juntas. Y en el centro de ese tejido, ahora también hilado por qillqa, aparece una noción clave: la de gobernanza residual”, destacó el investigador.

La actividad finalizó con un foro panel donde los especialistas comentaron diversos aspectos relacionados con la obra y su relación con distintos lugares del mundo, y contestaron las preguntas realizadas por quienes asistieron a la jornada.

Artículos Publicados > 2025 / 2024  /2023  / 2022  /2021  / 2020  /2019  / 2018