Arqueólogo dedicado al estudio de los primeros poblamientos se integra al IIAM-UCN


🗓️  Enero 14, 2025

San Pedro de Atacama, enero de 2025 – Rodrigo Loyola, arqueólogo especializado en tecnología lítica y sociedades cazadoras-recolectoras, se suma al cuerpo académico del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte en San Pedro de Atacama.

El desierto de Atacama ha sido el principal campo de estudio de Rodrigo Loyola desde sus estudios de pregrado. Egresado de la Universidad de Chile, comenzó sus trabajos en terreno en la Quebrada de Tulán, al sur de la cuenca del Salar de Atacama, durante su tercer año de estudios. Desde entonces, Rodrigo se interesó profundamente en el estudio de los primeros habitantes del desierto a través del análisis de sus restos líticos, realizando su tesis de grado en los salares de Imilac y Punta Negra.


Loyola cursó posteriormente su doctorado en la Universidad de París Nanterre, el cual se enfocó en el estudio de los procesos de manufactura de las herramientas de piedra y su circulación en el territorio. Esta investigación tuvo como objetivo reconstituir la movilidad de estas poblaciones cazadoras-recolectoras del Salar de Atacama y sus redes de interacción con otros grupos lejanos. 


Según explica: “Para mí los líticos son un medio para llegar a entender a los grupos cazadores-recolectores, que generalmente son un poco invisibilizados. Cuando se habla en la prehistoria local, inmediatamente se piensa en los pastores y agricultores, en los pukaras, o en el imperio Inca… Pero para atrás hay más de 10.000 años de historia de sociedades nómades que vivían de la caza de animales y la recolección de plantas. A estas sociedades -mal llamadas “arcaicas”- se le tiende a pensar como primitivas y simples, pero sabemos actualmente que no es así. Vivían en pequeños grupos pero mantenían interacciones con otros grupos muy lejanos con quiénes también celebraban complejos ritos y festines. Su organización social se basaba en la reciprocidad y la cooperación, moviéndose contantemente a lo largo del año gracias a un profundo conocimiento del medio ambiente”, comenta Rodrigo y agrega que su motivación es tratar de reivindicar esa prehistoria a veces olvidada del norte de Chile.


Integración al IIAM


Aunque Rodrigo lleva años estudiando las colecciones arqueológicas del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM), su reciente incorporación como académico promete aportar una nueva perspectiva a los estudios sobre tecnología lítica, tanto en los poblamientos tempranos como también en periodos posteriores y incluso hasta la actualidad. “El trabajo en piedra sigue siendo un saber-hacer vigente entre los canteros que aún trabajan este material con diversos fines”- agrega.


La divulgación científica y difusión patrimonial son también áreas de interés para Loyola, quien ha explorado recientemente estas disciplinas escribiendo cuentos y artículos dirigidos a todo público. “Es un enorme desafío adaptar el lenguaje técnico que usamos desde la ciencia y lograr transmitir el conocimiento de manera efectiva a la comunidad; pero a la vez también es un proceso enriquecedor en el que se aprende mucho, es una construcción recíproca”, comenta. 


Actualmente, el arqueólogo se integró como editor del área de Arqueología de la Revista Científica Estudios Atacameños y colabora activamente en el Proyecto Nueva Escuela Andina. 


Artículos Publicados > 2025 / 2024  /2023  / 2022  /2021  / 2020  /2019  / 2018