Workshop: Humedales y biodiversidad cultural
Workshop: Humedales y biodiversidad cultural
🗓️ Agosto, 2025
El próximo miércoles 27 de agosto de 2025, a las 15:00 hrs, se realizará en la Fundación Cultural Tadeo & Lili (Av. Policarpo Toro, Rapa Nui) el workshop “Experiencias Rapa Nui y Māori: Te Re'o o te Mau o te Kāiŋa – Humedales y Diversidad Biocultural”. La actividad se enmarca en el proyecto ANID Fondecyt 11230626 y el programa de Vinculación Internacional 240159, y busca generar un espacio de diálogo intercultural en torno a la conservación y la gestión de la biodiversidad desde perspectivas indígenas.
El encuentro contará con la participación de destacados(as) investigadores(as) y académicos(as) de Nueva Zelanda y Chile, entre ellos Māui Hudson, Xavier Forde y Natalie Kusabs del Te Kotahi Research Institute (University of Waikato), así como Claudio Aguayo (AUT, Nueva Zelanda), Adriana Aránguiz (Universidad de Tarapacá), Valentina Figueroa (IIAM-UCN) y Jacinta Arthur (IIAM-UCN). Sus presentaciones abordarán experiencias y conocimientos en torno a la soberanía de datos indígenas, la conservación de humedales, la diversidad biocultural y los patrimonios culturales.
PROFESORES(AS) INVITADOS(AS)
MĀUI HUDSON (whakatōhea, ngāruahine & te māhurehure)
Co-Director de Te Kotahi Research Institute, University of Waikato. Investigador interdisciplinario, con líneas de investigación que incluyen ética indígena, soberanía de datos indígenas y los desafíos de trabajar en la intersección entre mātauranga Māori y la ciencia. Como Co-Director de Te Kotahi, lidera proyectos relacionados con el comercio indígena, la distribución de beneficios y la mejora de las prácticas de investigación al trabajar con comunidades indígenas. Miembro fundador de la Red de Soberanía de Datos Māori Te Mana Raraunga y de la Alianza Global de Datos Indígenas, además de coautor de los Principios CARE para la Gobernanza Indígena. Miembro del consejo de Local Contexts y codesarrollador de las Etiquetas Bioculturales. Recientemente presentó una tesis doctoral centrada en la reciprocidad cultural y la coproducción de conocimiento.
DR. XAVIER FORDE (ngāti huia, raukawa & ngāti toa rangatira)
Investigador Asociado de Te Kotahi Research Institute, Universidad de Waikato, y del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Aotearoa/Nueva Zelanda. Miembro del Consejo ICOMOS NZ y Co-Presidente del Comité ICOMOS de Patrimonio Māori. Integra el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Patrimonio Mundial. Con experiencia en el apoyo a iwi y hapū en la preservación y revitalización de su patrimonio y conocimiento tradicional, participa en diversas iniciativas de investigación que ayudan a las comunidades indígenas a ejercer una mayor autodeterminación sobre su patrimonio cultural e intelectual. Su trabajo conecta el conocimiento tradicional con marcos contemporáneos, fomentando la colaboración entre pueblos indígenas e instituciones para proteger los sistemas de conocimiento tradicional.
NATALIE KUSABS (ngāti tūwharetoa, ngāti maru ki hauraki, ngāti raukawa & te arawa)
Business Manager de Te Mata Punenga o Te Kotahi (Instituto de Investigación Te Kotahi), Universidad de Waikato, donde cumple un papel estratégico en el avance de la investigación liderada por pueblos indígenas. Su trabajo abarca la gestión de proyectos, el relacionamiento con partes interesadas y el desarrollo de investigaciones, manteniendo sólidas alianzas con organizaciones externas como Google, Genomics Aotearoa y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio (MFAT). Además de la gestión administrativa, Natalie contribuye activamente al trabajo académico en gobernanza de datos indígenas, infraestructura de investigación ética y liderada por Māori, apoyando el diseño de marcos para la soberanía de datos indígenas y la investigación con enfoque kaupapa Māori (basado en principios y valores māori). Su trabajo ejemplifica un compromiso con una investigación ética y con impacto, que empodera a las comunidades indígenas en Aotearoa y más allá.
DR. CLAUDIO AGUAYO (Chile/Nueva zelanda)
Profesor Asociado en Innovación Digital en Educación en Te Ara Poutama, la Facultad de Desarrollo Māori e Indígena de Auckland University of Technology (AUT). Con formación en Biología y un doctorado en Educación en Ciencia y Tecnología, su trabajo conecta la interacción humano-computadora (HCI), el diseño de experiencia de usuario (UX), y el diseño culturalmente sensible y crítico en entornos digitales de aprendizaje. Es director del AppLab de AUT, donde lidera proyectos que exploran tecnologías emergentes para la transformación educativa y la innovación curricular.
DRA. ADRIANA ARÁNGUIZ (Chile)
Ecóloga y Profesora Asociada del Departamento de Química de la Universidad de Tarapacá en Arica. Sus líneas de investigación incluyen el estudio de la ecología de poblaciones y comunidades acuáticas del desierto de Atacama y el altiplano andino, la ecología experimental del zooplancton, la ecotoxicología y la paleoecología. Es investigadora del Proyecto LiOness Geopolíticas de los Off-sites del Litio: Infraestructuras, Territorios y Geoecologías y del Núcleo Andespeat. Su investigación se centra en comprender los cambios en la estructura y funcionalidad de las comunidades acuáticas en respuesta a presiones ambientales extremas y al extractivismo. Es doctora en Ecología por la Universidad de Chile.
DRA. VALENTINA FIGUEROA (Chile)
Trabaja y vive en San Pedro de Atacama. Está afiliada al Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN) desde 2013. Es investigadora del Proyecto LiOness Geopolíticas de los Off-sites del Litio: Infraestructuras, Territorios y Geoecologías, de TraGeMa Trabajo, Género y Minería en el Desierto de Atacama y de Escuela Andina: Formación HASS-STEM en Laboratorios Naturales. Sus áreas de investigación se relacionan con la construcción social de los paisajes mineros en el desierto de Atacama y con la arqueología contemporánea del extractivismo minero. Es Doctora en Arqueología por la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne.
DRA. JACINTA ARTHUR (Chile)
Profesora Asociada y Directora de Investigación del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama. Sus líneas de investigación se enmarcan en los estudios críticos patrimoniales, la antropología de la educación y las metodologías críticas, desde donde estudia desigualdades sociales estructuradas por prácticas académicas en el contexto de las políticas de reconocimiento y conflictos socioambientales. Es Directora del proyecto ANID FOVI Pacific Wetlands Education Network: Revisiting conservation from Mārama-rama Tupuna and Mātauranga Māori perspectives on biodiversity (PWEN), Investigadora Responsable del proyecto ANID Fondecyt Patrimonio y Políticas de Reconocimiento, e Investigadora Principal en los proyectos Escuela Andina: Formación HASS-STEM en Laboratorios Naturales y LiOness Geopolíticas de los Off-sites del Litio. Es Doctora en Estudios Culturales por la University of California, Los Angeles (UCLA).