Académicos IIAM-UCN participarán del Encuentro de Antropología del Mercosur (RAM XIV)
🗓️ Junio 7, 2023
Del 1 al 4 de agosto de 2023, se desarrollará el próximo Encuentro de Antropología del Mercosur RAM XIV, el cual congregará a destacados profesionales de numerosas áreas de la antropología sudamericana. En esta oportunidad, todas las actividades se realizarán de manera presencial en la Universidade Federal Fluminense en Niterói, Rio de Janeiro.
En este encuentro participarán tres académicos del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte: los antropólogos Dr. Carlos Chiappe, Dr. Alejandro Garcés y la antropóloga Dra. Marina Weinberg.
Los investigadores estarán a cargo de las siguientes mesas de trabajo:
GT113: Pueblos indígenas y prácticas antropológicas. Apropiaciones, demandas y tensiones entre el trabajo en el campo y el archivo
Coordinadores: Dolores Estruch (CONICET), Guillermina Espósito (CONICET- UNC), Carlos María Chiappe (Universidad Católica del Norte)
Del 1 al 4 de agosto de 2023, se desarrollará el próximo Encuentro de Antropología del Mercosur RAM XIV, el cual congregará a destacados profesionales de numerosas áreas de la antropología sudamericana. En esta oportunidad, todas las actividades se realizarán de manera presencial en la Universidade Federal Fluminense en Niterói, Rio de Janeiro.
En este encuentro participarán tres académicos del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte: los antropólogos Dr. Carlos Chiappe, Dr. Alejandro Garcés y la antropóloga Dra. Marina Weinberg.
Los investigadores estarán a cargo de las siguientes mesas de trabajo:
GT113: Pueblos indígenas y prácticas antropológicas. Apropiaciones, demandas y tensiones entre el trabajo en el campo y el archivo
Coordinadores: Dolores Estruch (CONICET), Guillermina Espósito (CONICET- UNC), Carlos María Chiappe (Universidad Católica del Norte)
Este grupo de trabajo invita a la problematización metodológica de las escrituras y las prácticas de archivo indígenas. Asimismo, se interesa por discutir el rol de las/los académicos en la co-producción de dichas prácticas y corpus documentales. Buscamos reflexionar sobre las experiencias de recopilación, conservación, producción y uso de soportes documentales y tecnológicos en la conformación de archivos personales y comunitarios. Consideramos dentro de este material títulos de propiedad, cartas, diarios personales, poemas, fotografías, etc. Así como aquellos corpus documentales generados a través del trabajo de archivo y registros de campo, publicaciones, informes y pericias producidas por antropólogas/os. En este marco, consideramos el papel de estas prácticas escriturales y archivísticas como formas de auto-conciencia, memoria y praxis política de los pueblos, así como de las co-producciones, apropiaciones y tensiones que se dan en torno al rol de las/los académicos en la construcción de estos materiales. Invitamos así a presentar contribuciones que incorporen experiencias y/o material documental personal, de pueblos y/o comunidades, que formen parte de las dinámicas subjetivas, comunitarias y/o políticas que se formulan y producen en torno al pasado, los saberes y su transmisión, en miras de comprender el lugar que desempeñan las prácticas de escritura y archivo en la vida concretas de los colectivos indígenas, y el lugar de las prácticas académicas en su conformación.
Más información aquí
GT 48: Despojo, extractivismos y destrucción en América Latina: cuerpos, subjetividades y experiencias en la vida cotidiana
Coordinadores: Virginia Manzano (UBA), Marina Weinberg (Universidad Católica del Norte), Miguel Perez (Universidad Diego Portales)
Las reflexiones sobre procesos extractivos, despojo y destrucción suelen prestar atención a cómo, mediante la reivindicación de derechos, poblaciones locales y movimientos sociales defienden recursos vitales y articulan experiencias territoriales prefigurativas de modos de vida alternativos que intentan alejarse de las prácticas de apropiación, control y gestión patriarcal y capitalista de los recursos. A la par, pervive el supuesto de que aquellas poblaciones “vulnerabilizadas”, “precarizadas”, “afectadas”, pobres y racializadas se encuentran coaccionadas por su supervivencia y, por lo tanto, enmarañadas en redes de tutela y dependencia. Como un intento de superar estas miradas dicotómicas y reduccionistas de las formas de acción popular, nos interesa conocer cómo se constituyen histórica y cotidianamente las experiencias de vida de estos grupos, así como explorar el conjunto de ambivalencias, paradojas y tensiones que emergen en su vida cotidiana. En particular, nuestra propuesta busca interrogar cómo se expresan las formas de vivir en el cuerpo y las subjetividades en la vida cotidiana; cómo se generan categorías de identidad; cuáles son los lenguajes disponibles para expresar descontentos y qué formas de acción colectiva emergen; cómo se afirman moralidades; cómo se constituyen proyectos éticos y políticos de subjetividad; y cómo se articulan los ritmos ordinarios de la vida con momentos extraordinarios de confrontación pública y protestas.
Más información aquí
GT 15: Antropología de una infraestructura. Territorios, fronteras y circulación en el Eje de Capricornio.
Coordinación: José Miguel Muñoz (Universidad Central de Chile), Alejandro Benedetti (CONICET), Alejandro Garcés (Universidad Católica del Norte)
Ponente: Roberto A Rojas Pantoja (Universidad Austral de Chile), Jorge Moraga (Universidad Central de Chile), Damián Gálvez González (CIIR)
Este grupo de trabajo pretende aproximarse a la comprensión del principal corredor bioceánico de la región Sudamericana, y en sí mismo de la Iniciativa de Infraestructura Regional para América del Sur (IIRSA) impulsada por MERCOSUR/UNASUR. Esta infraestructura de conexión regional se expresa tradicionalmente en un conjunto de rutas que atraviesan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, que articulan instalaciones marítimas y de puerto seco, para el libre flujo de mercancías que circulan ampliamente desde y hacia el hemisferio norte y Asia.
Partiendo de la premisa de que las rutas son una infraestructura material paradigmática del siglo XXI, sustentando tanto la sociedad de la información como las economías extractivas de las naciones en cuyo desarrollo depende la producción y reproducción del bien y de la mano de obra (Dalakoglou y Harvey 2012) , este GT invita a presentar trabajos sobre las diferentes expresiones territoriales, materiales y simbólicas, que buscan densificar la construcción de una antropología sobre las infraestructuras en la región. Lo que se observa entonces es un objeto capaz de reorganizar experiencias, conflictos y formas de vida, a través de la forma única en que produce fronteras, flujos de bienes y mano de obra, economías de transporte, imaginarios pasados y futuros, regulaciones estatales y tecnologías de control y, en general.
Más información aquí