Tesis doctoral presenta una mirada inédita a la migración rusa en el norte de Chile
Tesis doctoral presenta una mirada inédita a la migración rusa en el norte de Chile
🗓️ Abril 17, 2025
La migración internacional, el cruce de culturas y los vínculos afectivos se entrelazan en la tesis “Etnografía de la Migración Matrimonial Internacional: el caso del matrimonio entre mujeres rusas y hombres chilenos en la ciudad de Antofagasta, Chile”, defendida recientemente por Ekaterina Kazanina como parte del Doctorado en Antropología impartido por la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Tarapacá.
La investigación, guiada por la Dra. Marina Weinberg (IIAM-UCN) y evaluada por un comité integrado por la Dra. Paulina Salinas (UCN), el Dr. Alejandro Garcés (U. Arturo Prat) y la Dra. Nanette Liberona (U. de Tarapacá), se destacó por su originalidad y riqueza etnográfica. El tribunal valoró especialmente el aporte inédito de este estudio, que analiza por primera vez de manera integral la migración rusa en Chile desde una perspectiva de género, centrada en matrimonios internacionales en una comunidad compleja como Antofagasta. La investigación, desarrollada en el marco de las líneas de trabajo del Núcleo de Investigación UCN "Trabajo, Género y Minería en el desierto de Atacama (TraGeMa)", amplía así los márgenes de la antropología de las migraciones en el país.
Aportes de la investigación
Basada en un enfoque cualitativo que integra métodos clásicos de la antropología social con herramientas innovadoras como la etnografía digital y la autoetnografía, la tesis ofrece un análisis profundo del fenómeno de las llamadas "esposas rusas" y los "maridos chilenos" como actores activos en el mercado matrimonial transnacional. Kazanina articula cuatro perspectivas analíticas clave: el enfoque transnacional de las migraciones, la dimensión de género como eje estructurador, la migración matrimonial como fenómeno específico y la dimensión histórico-geográfica que vincula los contextos de Chile y Rusia.
La originalidad del estudio radica en su objeto: las mujeres migrantes rusas, un grupo prácticamente ausente en las estadísticas oficiales y en la literatura antropológica nacional. El trabajo combina revisión bibliográfica, observación participante, entrevistas en profundidad, diario de campo y análisis estadístico, junto a:
• una etnografía digital que permite captar interacciones transnacionales a distancia, y
• herramientas autoetnográficas que incorporan la reflexividad de la investigadora.
Resultados clave
• Las “esposas rusas” ocupan un lugar específico en el mercado matrimonial internacional, promovidas por medios de comunicación como mujeres con valores “tradicionales”.
• La presencia de una economía minera en la región de Antofagasta favorece la búsqueda de estas uniones por parte de hombres con alto poder adquisitivo, quienes perciben a estas mujeres como “especiales”.
• Estas uniones están mediadas por expectativas de género (masculinidad/feminidad) reforzadas por estereotipos comercializados en el mercado matrimonial global.
• Las parejas reconfiguran estos modelos culturales, dando lugar a dinámicas híbridas.
Conclusiones
La tesis demuestra cómo los procesos migratorios contemporáneos vinculados al matrimonio están profundamente transformados por la era digital. Las plataformas tecnológicas no sólo facilitan los encuentros, sino que reconfiguran los mercados matrimoniales globales. A través del caso de Antofagasta, se evidencia la manera en que la tecnología, los estereotipos de género y las economías regionales específicas dan forma a nuevas formas de migración con rostro femenino.
Para más información, puede consultar:
Kazanina, E. (2024). “Esposa rusa” como un producto del mercado matrimonial internacional y su papel en procesos migratorios en Chile. Papeles de Población, 29(117), 33-56.
Las fotografías publicadas son referenciales y forman parte del trabajo de investigación.
La tercera imagen corresponde a la autora de la tesis, Ekaterina Kazanina.